jueves, 19 de septiembre de 2013

Seminario de Estudios sobre la Docencia 2 (sesión 1)

La planeación de la primera sesión del seminario, realizada el 14 de agosto pasado, fue la siguiente:

Fecha
Sesión
Bloque
14/08/2013
1
Introducción
Propósito
1. Definir las formas de participación, la dinámica, los productos y la finalidad del seminario a los participantes a partir de las experiencias del seminario II.
Tema
        La investigación como parte sustantiva del quehacer docente
Actividades / Estrategia
Inicio:
     - Recuperar las fortalezas y debilidades del seminario I
     -Definir los propósitos generales del seminario II. Fortalecer el análisis de la práctica docente de los maestros participantes
   - La pertinencia de la investigación para el trabajo docente y las actividades del área de investigación a partir del diagnóstico institucional y del PDI 
Desarrollo:
     - Establecer la dinámica del seminario, la cual se apegará a la presentación de productos por parte de los participantes en cada una de las sesiones
   - Discutir la metodología de la investigación-acción a partir de su justificación para ser integrada en el trabajo docente. ¿Qué sabemos de la metodología de la investigación-acción?
Cierre:  
    - Asignación de actividades y del producto para compartir en la sesión 2 del seminario
     - Elegir la plataforma digital que se utilizará como espacio de comunicación del seminario
     - Señalar los criterios mínimos para acreditar el seminario
Materiales/Recursos
     Equipo de cómputo para los participantes.
     Internet, cañon, pc.  

Observaciones
     Motivar, motivar y motivar.


























Para responder a la pregunta: ¿Qué sabemos de la investigación acción se proyectó el siguiente video. Si quieres volverlo a ver sólo da click en la imagen de abajo.



De acuerdo con lo mostrado en el video, el primer paso para desarrollar la investigación es necesario definir el problema y recabar evidencias que nos permitan ubicar y analizar el problema. Los participantes deberán elaborar lo anterior, previo a la segunda sesión, para elaborar un árbol de problemas que posibilite identificar las causas y consecuencias del problema seleccionado por cada participante.

En la siguiente entrada se publicará la planeación de la segunda sesión, pero no olviden ¡definir el problema y recabar evidencias!  que es la fase diagnóstica de la metodología de la investigación acción:

1. Ubicar una disonancia entre lo que pretendemos y la realidad representa
2. Iniciar proceso de indagación sobre área de interés
3. Darle forma al problema

Ejemplo: los estudiantes están descontentos con la forma de evaluación  utilizada en el curso

Si percibes varios problemas puedes utilizar una matriz de priorización que incluye:
a) importancia
b) viabilidad
c) potencial de mejoramiento

Si tienes problemas para saber como llevar a cabo la fase diagnóstica revise el video o acuda al área de investigación para resolver dudas, preguntas y problemas.

Seminario de Estudios sobre la Docencia 2 (Introducción)

El Seminario de Estudios sobre la Docencia inició su segunda etapa con la finalidad de dar continuidad al trabajo colegiado conjunto, realizado en el semestre B del año lectivo 2012-2013, en el CESXXI. Organizado como un primer acercamiento de la investigación al trabajo docente, tuvo tres propósitos:

1. Conocer y utilizar el concepto de Cibercultura, entendido como una actitud, una forma de concebir el trabajo docente a partir de tres vectores: Información, Conocimiento y Comunicación. El trabajo docente exige cada vez con mayor intensidad que los maestros sean productores y no sólo reproductores de conocimiento. Los problemas enfrentados en el aula obligan a los docentes a contar con las capacidades y habilidades necesarias para encontrar soluciones, al margen de recetas tradicionales y actitudes autoritarias.

2. Utilizar un blog como plataforma para compartir y colaborar en la creación de nuevos conocimientos, enfatizando la incorporación de las nuevas tecnologías al proceso educativo, no sólo para evaluar sino para reflexionar sobre la experiencias, tanto de los estudiantes como del docente. En este sentido, el blog es un espacio que permite organizar y difundir las experiencias docentes y de investigación a cualquier persona interesada.

3. Fortalecer la identidad profesional de los maestros del CESXXI así como su profesionalización con la finalidad de mejorar los procesos educativos y la calidad de la enseñanza. Impulsar el trabajo colectivo y la solución de problemas de manera colegiada, manteniendo siempre el respeto a las opiniones y formas de trabajar de cada maestro.

Procurando mantener en perspectiva lo anterior, el Seminario 2 da un paso mas pero ahora para profundizar en la investigación educativa a partir de la metodología de la investigación acción, la cual está orientada a resolver problemas en el aula, obligando al docente a resolver problemas durante el proceso educativa.

En este sentido, el Seminario 2 aspira a generar investigación educativa aplicada que mejorará las capacidades y habilidades para investigar de manera sistemática y sobre todo, a que el docente reflexione de manera organizada en su práctica. A lo largo del semestre A 2013-2014, el seminario será un espacio de reflexión que girará alrededor del lugar que le corresponde a la investigación en el proceso educativo.

Las preguntas centrales que se pretende responder a lo largo del seminario son:

¿Cómo enriquece la investigación mi práctica docente?
¿Cuáles son los elementos básicos de la investigación acción?
¿Cuáles son los límites y las posibilidades de la metodología de la investigación acción?



miércoles, 3 de julio de 2013

Comentario final...

Comentario sobre el seminario...

Integrar, conocimientos y experiencias, darles un orden, compartirlos con los demás... son tareas que satisfacen intelectual, profesional y personalmente. Desde mi punto de vista estas han sido tareas que el seminario nos permitió realizar.

El trabajo ha sido interesante y por supuesto ha representado un reto no sólo por el tiempo, sino también por el esfuerzo intelectual realizado; me siento satisfecha, creo que el avance fue mucho aunque por supuesto apenas es el principio, falta realizar la investigación para valorar su utilidad y dar continuidad a los aprendizajes.

Gracias.


Leticia Córdoba

viernes, 14 de junio de 2013

COMENTARIO SOBRE EL SEMINARIO

Estos meses he constatado que iniciar procesos de investigación implica un esfuerzo cognitivo donde se ven involucradas un sin número de competencias. Aportar algo al campo del conocimiento educativo, tiene que ver con procesos constantes donde la perseverancia y sobreponerse a la frustración es de suma importancia. Así mismo, descubrí que aunque en un principio tenía claridad sobre qué quería hacer, conforme avanzaron las sesiones la idea se fue trasformando (focalizando) hacia aspectos más concretos (menos abstractos).

Me gustaría continuar desarrollando el proyecto; espero que la institución siga impulsado el Departamento de Investigación que dirige el Dr. "ROMA NO SE HIZO EN UN DÍA". Saludos a todos y gracias por compartirme sus comentarios y conocimientos; a casi un año de haber ingresado al CESXXI, me siento contento con el nivel educativo que se busca lograr. Saludos

ATTE: MARX

Hábitos, prácticas y consumos culturales de los alumnos de la licenciatura en educación primaria del CESXXI












miércoles, 12 de junio de 2013

Desarrollo del pensamiento crítico a través de la expresión y apreciación artística.

Título de la investigación: Desarrollo del pensamiento crítico a través de la expresión y apreciación artística.

2. Área de interés
La práctica docente en la Educación Artística

3. Tópico de investigación

La Educación Artística y el pensamiento crítico en los alumnos normalistas del Centro Educativo Siglo XXI


4. Problema práctico

Los alumnos normalistas no reconocen a la Educación Artística como una tarea de impacto social, económico y cultural del quehacer docente.


Costo:
Los referentes culturales de los alumnos normalistas son escasos, se encuentran limitados al consumo cultural de masas, por ende no existe gusto estético.


5. Pregunta de investigación
¿Cómo desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes normalistas, a través de la asignatura de Expresión y Apreciación Artística del Centro Educativo siglo XXI?
      
6. Problema de investigación
Qué habilidades docentes  se requieren para formar estudiantes que valoren a la educación artística como un medio capaz de desarrollar un sentido crítico,  que les permita analizar los problemas de su contexto.

Las Instituciones de Educación Superior deben formar a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos bien informados y profundamente motivados, provistos de un sentido crítico y capaces de analizar los problemas, buscar soluciones, aplicar éstas y asumir responsabilidades sociales. Para alcanzar estos objetivos, puede ser necesario reformular los planes de estudio, utilizar nuevos y adecuados métodos, facilitar el acceso a nuevos planteamientos pedagógicos y didácticos y fomentarlos para propiciar la adquisición de conocimientos prácticos, competencias y aptitudes para la comunicación, el análisis creativo y crítico, la reflexión independiente y el trabajo en equipo.

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_vol_1_n_1_2000/10_rese%C3%B1a_3.pdf





7. Técnicas de investigación
Técnica experimental y descriptiva


8. Información generada:

 Observación de la práctica docente de los alumnos normalistas. Aplicación de actividades que favorezcan la expresión y apreciación artística de los alumnos.
Escritos reflexivos considerando el contexto, desde el aspecto económico, político y social.
Listado de consumo de producto artístico por parte de los alumnos y sus comentarios al respecto.



9. Glosario
·         Crítico
·         Habilidades
·         Pensamiento crítico
·         Expresión
·         Apreciación
·         Producto artístico


Comentario de Seminario (blogger)


EL PRESENTE SEMINARIO LOGRÓ EVIDENCIAR UN TRABAJO COLABORATIVO LLENO DE ENRIQUECIMIENTO PROFESIONAL PARA LA BASE DE LA ENSEÑANZA DEL NIVEL SUPERIOR.
ENTRE COMPAÑEROS APORTAMOS DIFERENTES CONOCIMIENTOS, PROCEDIMIENTOS Y POTENCIAMOS ACTITUDES QUE ATAJARON DIFERENTES PROBLEMÁTICAS ACTUALES DEL NIVEL Y QUE SOBRE TODO APOYARON DE GRAN MEDIDA A LAS SOLUCIONES DE LAS NECESIDADES.

ME PARECE UN TRABAJO ADECUADO, ACTUAL Y NECESARIO QUE MERECE SER DESARROLLADO AL MÁXIMO...
GRACIAS