jueves, 28 de marzo de 2013

Observación y Análisis de la práctica escolar


Materia: Observación y análisis de la práctica escolar

Problema práctico: Las estudiantes tienen pocas habilidades para diseñar instrumentos (entrevistas, guías de observación) basados en los conceptos teóricos que sustentan la realidad, así como sistematizar la información que obtienen de sus observaciones y de los instrumentos aplicados, lo que provoca que realicen cuestionamientos por realizarlos sin detenerse a analizar lo que observaron a la luz de los referentes teóricos.

Pregunta de investigación: ¿Cómo se puede favorecer la capacidad de las alumnas para diseñar instrumentos basados en referentes teóricos y  analizar la información obtenida a través de éstos?

Problema de investigación: Conocer y utilizar el Atlas.ti software que permite la sistematización de datos cualitativos a través de referentes teóricos.

jueves, 21 de marzo de 2013

Transformación de las practicas Educativas

Problema práctico:
Prevalece en los docentes del nivel Licenciatura la planeación e impartición de clases tradicionalistas-expositivas, lo cual ocasiona bajos niveles de desempeño tanto en docentes como alumnos, quienes además no logran los aprendizajes esperados.

Pregunta de investigación:
¿Como promover la diversificación de los métodos de enseñanza-aprendizaje en los docentes del nivel Licenciatura ?

Problema de investigación:
Se podrá lograr el aprendizaje-orientación y acompañamiento a las formas de enseñanza-aprendizaje de los docentes del nivel Licenciatura a partir de una mediación pedagógica efectiva y atractiva


Costos:
Alumnos que no aprenden. Docentes y alumnos desmotivados

El cálculo mental como estrategia para la enseñanza de las matemáticas


Problema práctico:
Los estudiantes de 2do. semestre de la licenciatura en primaria no presentan habilidades para el cálculo mental, estrategia importante para la enseñanza de las matemáticas.

Costo:
Que los alumnos de 2do. Semestre de primaria no apliquen el cálculo mental como estrategia para la enseñanza de las matemáticas y por lo tanto no se logren de manera satisfactoria los estándares curriculares de esta asignatura.

Pregunta de investigación:
Ü ¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes deben desarrollar los estudiantes para poner en práctica satisfactoriamente el cálculo mental?
Ü ¿Qué estrategias como docente, debo poner en práctica para contribuir al desarrollo de esta habilidad en los estudiantes? 

miércoles, 20 de marzo de 2013

Estrategias didácticas para favorecer el análisis de textos en los alumnos de segundo semestre de licenciatura en primaria


Problema de investigación
Los estudiantes de segundo semestre de la licenciatura de educación primaria no han desarrollado la habilidad para identificar las ideas principales y conceptos clave en los textos que se trabajan en los diversos cursos impartidos en el segundo semestre de la licenciatura en educación primaria. 

Pregunta de investigación
¿Qué estrategias didácticas podemos implementar para desarrollar el análisis de textos en los alumnos del segundo semestre de la licenciatura en educación primaria?

Costos
Al no identificar con claridad los elementos clave y las aportaciones que hacen los diferentes autores reproducen el contenido de las lecturas sin reflexionar sobre su organización el orden de las ideas y la manera en que éstas cobran significado en su práctica docente.  

Glosario
Habilidad: Según Priestley, es una conducta o función individual que se presenta en lo intelectua, en lo físico, en lo social o académico que puede constituir una destreza única, o bien formar parte de un conjunto más amplio de facultades especiales.
Según documentos editados por la SEP, se refiere a la capacidad que tiene un alumno para aplicar procedimientos que han sido desarrollados mediante la práctica, existiendo habilidades intelectuales y motrices. Ambas se conforman por una serie de operaciones de pensamiento que de manera coordinada sirven para realizar tareas, solucionar problemas o aprender cosas nuevas.
Estrategia: Según Priestley, es el arte de proyectar o ejecutar planes con miras al logro de un objetivo. Es la manera en la que utilizamos la información. "Las estrategias son las técnicas especiales de enseñanza que utilizamos para darles a entender a los alumnos cómo queremos que utilicen y procesen la información que se les proporciona".
Analizar: Es separar o descomponer un todo en sus partes, con base en un plan de acuerdo con un determinado criterio. La habilidad de analizar está relacionada primoridialmente con la habilidad de predecir y resumir. Dicha habilidad es muy útil para la solución de problemas, ya que reflexionar sobre un problema con miras a su solución requiere que tomemos en cuenta todos los factores o elementos que convergen en él.
Estrategia didáctica: son los procedimientos o recursos utilizados por el profesor para promover aprendizajes significativos.
Según Mayer, son procedimientos que la gente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos.

Técnica de investigación
Encuesta.

Tipo de investigación
Documental: Ya que nos apoyaremos en diversas fuentes de información (libros, artículos, páginas de internet). 
De campo: Para recopilar información en campo, se usará la encuesta como instrumento. Se aplicará a toda la población. Será diseñada por los aplicadores.

Sugerencias para comprensión lectora

Bibliografía sugerida Díaz Barriga, Frida. Libro del Profesor: Desarrollo del Pensamiento.



 

DIVERSIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


PROBLEMA PRÁCTICO:
El uso de diversas estrategias  para el aprendizaje significativo que demandan de los estudiantes de sexto semestre de la Licenciatura de Educación Preescolar  habilidades que se han desarrollado de forma escasa, por ejemplo comprensión lectora, reflexión, trabajo colaborativo.

COSTOS:
·         El aprendizaje no corresponde a las demandas del currículo.
·         Se forman docentes con escasas competencias para el desempeño de la profesión.


PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:
¿Cuáles son las características de algunas estrategias para el aprendizaje significativo aplicadas en nivel superior?
¿Cuáles son las competencias profesionales que los estudiantes deben desarrollar durante su formación como docentes?


PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
¿Cómo enriquecer las estrategias de aprendizaje significativo (análisis de casos, proyectos, trabajo colaborativo) que se planean para la asignatura de tal manera que se fortalezcan los conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes?

COSTOS:
·         Diversificación de las estrategias para el trabajo en aula.
·         Favorecer competencias en los estudiantes.

La Educación Artística y el pensamiento crítico en los alumnos normalistas del Centro Educativo Siglo XXI

Problema Práctico:
Los alumnos normalistas no reconocen a la Educación Artística como una tarea de impacto social, económico y cultural del quehacer docente.

Costo:
Los referentes culturales de los alumnos normalistas son escasos, se encuentran limitados al consumo cultural de masas, por ende no existe gusto estético.

Pregunta:
¿Cómo desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes normalistas,a través de la asignatura de Expresión y Apreciación Artística del Centro Educativo siglo XXI?

La sistematización de la evaluación con los alumnos de séptimo y octavo semestre de la Lic. en Primaria del CESXXI, de Xalapa, Ver.


PROBLEMA PRÁCTICO:
Los  alumnos de séptimo y octavo semestre de la Lic. en Educ. Primaria del CESXXI, de Xalapa, ver., No  sistematizan lo que están evaluando en su trabajo docente, porque no perciben los beneficios que esto conlleva.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
¿Qué herramientas necesitan los  alumnos de séptimo y octavo semestre de la Lic. en Educ. Primaria del CESXXI, de Xalapa, Ver., para sistematizar lo que están evaluando e  identificar sus ventajas en los procesos de enseñanza y aprendizaje?

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
Cuando los alumnos de séptimo y octavo semestre de la Lic. En Primaria del CESXXI, de Xalapa, Ver., sistematizan lo que están evaluando mejoran su práctica docente.

COSTOS:
Los alumnos de séptimo y octavo semestre de la Lic. en Educ. Primaria del CESXXI, de Xalapa, ver., No sistematizarán lo que evalúan porque no reconocen los beneficios que esto conlleva, no hacen una metacognición de fortalezas y áreas de oportunidad que den pauta a elevar la calidad educativa.

La danza como estrategia para la convivencia y el rescate de las tradiciones


Problema práctico
La nueva sociedad de consumo, urbana e individualista, desvirtuada de muchos de estos valores, ha mantenido alguna de las tradiciones pero esto solo ha quedado fosilizado como mero hecho folclórico mal entendido, es decir como un elemento de espectáculo para ser observado, para ser consumido como otro bien o servicio más pero no a una necesidad más de convivencia y de la busca de identidad.
COSTO: poco respeto y menos valoración por nuestra cultura y tradición, siendo que gracias a ello nos hace ser quienes somos dentro de una comunidad.

Pregunta de Investigación
¿Cómo manifiestan los jóvenes del México actual la necesidad de convivencia y del rescate de su identidad?

Problema de Investigación
Identificar y ubicar el proceso de deterioro de identidad de los jóvenes y su necesidad real de convivencia continua.


Prácticas pedagógicas que fortalecen identidad profesional


Condiciones y prácticas pedagógicas que fortalecen el desarrollo de la identidad profesional de los alumnos de la Licenciatura en Educación Primaria del CES XXI.

PROBLEMA PRÁCTICO.

Es necesario analizar el proceso de desarrollo de la identidad profesional de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria, del ámbito privado, identificando las condiciones y prácticas pedagógicas de la Escuela Normal que la fortalecen.

COSTO: la divulgación en la sociedad de imágenes generalizadas que menoscaban la ética, vocación y profesionalismo de los maestros de educación básica.  

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las condiciones y prácticas pedagógicas de la Escuela Normal CES XXI que fortalecen la identidad profesional de los alumnos de la Licenciatura en Educación Primaria?

 

 

 

Conceptos, habilidades y actitudes...

Tópico de investigación


El reconocimiento de los alumnos normalistas de cuarto semestre de educación primaria de los conceptos, habilidades y actitudes para contribuir al logro de las competencias geográficas en la enseñanza de la geografía en educación básica.

Problema práctico

Al trabajar con los contenidos de geografía del programa de educación básica los alumnos poseen un bajo nivel de reconocimiento y desarrollo de cada uno de los tipos de contenidos. Esto se refleja en una dificultad para desarrollar adecuadamente las secuencias didácticas siguiendo el enfoque de la asignatura. Asimismo, esto refleja la concepción de los estudiantes normalistas hacia el estudio de geografía que se basa en su experiencia anterior, la cual está caracterizada principalmente por la memorización de la información.

Costo


Aplicación de secuencias didácticas desarrollando actividades descontextualizadas del enfoque geográfico. Enseñar como aprendieron favoreciendo solo la memorización.


Pregunta de investigación:


¿Cómo se puede favorecer en el alumno normalista la capacidad de identificar los conceptos, habilidades y actitudes relacionados con la asignatura de geografía en educación primaria?


Problema de investigación:


Identificar las estrategias que permiten al alumno normalista reconocer los conceptos, habilidades y actitudes relacionados con la enseñanza de la asignatura de geografía y de esta forma mejoren su práctica docente.


Tópico de investigación. Martha Ferat



Tópico de investigación:

·  La lectura como vínculo entre el estudiante normalista del ces xxi y su capacidad para analizar diversos textos dentro del programa de estudios.
Problema Práctico:
·  Preferencia de otras actividades a la lectura, repercutiendo en su dificultad para analizar, construir y relacionar sus referentes teóricos.
Costo
·  Dificultad para comprender los textos que leen y en particular, relacionar los significados dentro de su contexto.

Pregunta de investigación:
·  ¿Cuáles son las dificultades que presentan los alumnos de la Normal Siglo XXI, que motiva la falta de interés por la lectura e influye en su capacidad para analizar y relacionar diversos textos y autores del Plan de Estudios?
 Problema de investigación:

¿Qué actividades, sujetos y contexto de los alumnos normalistas del ces xxi, favorecen o entorpecen sus hábitos lectores?

Costo
·   Atraso en actividades propias de reflexión y análisis dentro del aula. Dificultad para construir nuevos referentes en torno a autores que marca el plan de estudios. 

Querido Dr. Mis alumnos leen sin entender.



1) Situación problemática para la práctica
Carencia en habilidades de lecto-escritura del grupo; poca comprensión y análisis, baja producción de textos, y pobreza de vocabulario.

2) Costo:
Los alumnos no concretan aprendizajes significativos respecto de las teorías que revisan.

3) Pregunta de investigación
¿Qué tengo que hacer para que los alumnos lean y comprendan su lectura?

4) Estrategias de acción para resolver el problema
- Buscar y conocer sobre técnicas para la lectura de comprensión.
-Compartir las técnicas encontradas con el grupo de alumnos.
-Ponerlas en práctica con el grupo.

5) Costo:
Inversión en tiempo de trabajo sobre el contenido del programa de la asignatura.

El acompañamiento técnico como una estrategia para mejorar la calidad educativa de la normal CES XXI.


 
Mtra. Karina Estela Gálvez Buenfil 



2. Área de interés.
La importancia del acompañamiento técnico en la gestión escolar.

3. Topico de investigación.
Características y necesidades del acompañamiento técnico al personal académico de la escuela Normal CES XXI y su impacto en la misión de la institución.

4. Problema práctico.
El acompañamiento técnico para el personal académico de la Normal CES XXI aún carece de características que impacten notablemente en mejorar la calidad de la educación en este nivel.

5. Pregunta de investigación.
¿Cuáles son las características del acompañamiento técnico para que impacte en mejorar la calidad de la educación en el nivel superior del CES XXI?

6. Problema de investigación .
Conocer las características de un acompañamiento técnico para el personal académico de la Normal CES XXI que impacten en mejorar la calidad de la educación en este nivel.

Costo.
Egresar Licenciados en Educación con carencias en sus competencias profesionales que repercutirán en la formación de diferentes generaciones de niños en etapa preescolar y primaria.

martes, 19 de marzo de 2013

¿Alumnos autónomos con su aprendizaje? SÍ SE PUEDE :)

¿PODEMOS ENCAUSAR A LOS ALUMNOS A SER AUTÓNOMOS EN SU PROCESO DE APRENDIZAJE?



PROBLEMA PRÁCTICO:
En la actualidad observamos una realidad estudiantil de nivel superior que no va de acuerdo a lo que los enfoques, los paradigmas y la concepción que se tiene de ellos con respecto a la autonomía en su proceso de aprendizaje; generando entonces algunos aspectos que se han vuelto problema como el no asumir su activo papel en lo que aprenden y desarrollan.

COSTO:
Contar con alumnos de nivel superior con deficiencias (varias) y sobre todo con múltiples malas actitudes para asumir la importancia de autonomía en su papel.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
¿Es mi papel un modelo que impide desarrollar en ellos autonomía por lo que les interesa conocer y/o aprender-desarrollar? ¿Cómo ayudar a modificar estas acciones?

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
Desarrollar y poner en práctica múltiples estrategias para atraer a los estudiantes a desarrollar su propio andamiaje y aprendizaje significativo por ende. 

Generar interés para crear un propósito en el buscar información-desarrollar habilidad por su cuenta. 

LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LOS PLANES DE CLASE DE LOS ALUMNOS DE SÉPTIMO Y OCTAVO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

   
TÓPICO DE INVESTIGACIÓN
         La planificación didáctica durante los periodos de práctica en condiciones reales de trabajo.

PROBLEMA PRÁCTICO
         Los alumnos elaboran planes de clase cubriendo los requisitos que se toman por acuerdo en el Seminario de Análisis del Trabajo Docente pero al momento de observar la clase planeada hay modificaciones significativas que, en muchos casos, dejan de lado la secuencia lógica del proceso de aprendizaje arguyendo a la premura de los tiempos, o bien, porque se los solicita el maestro tutor.   

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
         ¿Cómo se puede lograr que los alumnos asuman el compromiso de desarrollar sus planes de clase llevando un orden lógico y progresivo del proceso de aprendizaje de los niños?

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
         Es necesario tener una apreciación más profunda de las condiciones que llevan a los alumnos a eludir parcialmente el plan de clase para determinar si se debe a cuestiones de actitud o por las circunstancias que se presentan en el momento. Se debe poner atención a la influencia del medio y de las tendencias de los profesores titulares quienes pudieran llegar a ser permisivos (o indiferentes) en ese sentido, de tal forma que haría falta que los alumnos reconocieran el valor primordial del instrumento.
Costos: Eventualmente, los alumnos reducirían el plan de clase a un punteo de actividades descuidando el propósito formativo de cada asignatura y, por consiguiente, trabajar al margen del programa de grado con las implicaciones formativas que conlleva.

Recordatorio

sesión 3 mañana miércoles 20 marzo 8pm
¡Nos vemos mañana!

Tema de investigación


Problema práctico

ž  Las situaciones de aprendizaje propuestas por las estudiantes normalistas de 4º semestres de la Lic. en Educación Preescolar a los niños no son totalmente acordes con sus intereses, procesos de desarrollo ni con el enfoque de los campos formativos.

ž  COSTO: No se generan en los niños preescolares aprendizajes auténticos, significativos.

Pregunta de investigación

ž  ¿Qué estrategias pueden utilizarse para apoyar a que las estudiantes propongan situaciones de aprendizaje acordes con los intereses, procesos de desarrollo de los niños y con el enfoque de los campos formativos?

Problema de investigación

ž  Identificar y aplicar las estrategias que apoyen a las estudiantes normalistas a diseñar situaciones de aprendizaje acordes con los intereses, procesos de desarrollo de los niños y con el enfoque de los campos formativos.

lunes, 18 de marzo de 2013

Probable tema de investigación

TÓPICO DE INVESTIGACIÓN
La forma en que los estudiantes normalistas reconocen y aprovechan los recursos educativos para la planeación y desarrollo de la enseñanza.

PROBLEMA PRÁCTICO
Los alumnos normalistas realizan prácticas poco exitosas considerando los enfoques educativos y de enseñanza de la educación primaria.
COSTO: Los normalistas enfrentan dificultades para organizar, llevar a cabo y evaluar el proceso de enseñanza, como resultado existen logros insuficientes en su desempeño reflejados en los aprendizajes de sus alumnos.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo puedo favorecer  la competencia docente en mis alumnos en lo relacionado con el reconocimiento y uso de recursos educativos, acorde con los enfoques de enseñanza?
 
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El trabajo que se realice en el espacio curricular de Observación y práctica ha de favorecer las competencias docentes de los normalistas con el objeto de que reconozcan los recursos educativos de que disponen al realizar sus prácticas en las escuela primarias; además los empleen como referente para organizar la enseñanza en función del logro de aprendizajes significativos para sus alumnos.
COSTO: que los alumnos normalistas no aprovechen los recursos de que disponen para la enseñanza y logren escasos aprendizajes en sus alumnos.


viernes, 15 de marzo de 2013

miércoles, 13 de marzo de 2013

El desarrollo de habilidades comunicativas: leer, escuchar, hablar y escribir. Todo en reto en los estudiantes de Educación Normal.



Si partimos del hecho de que la formación de los maestros de educación básica debe responder a la transformación social, cultural, científica y tecnológica que se vive en nuestro país y en el mundo y considerando que la Reforma Curricular de la Educación Normal atiende la imperiosa necesidad de incrementar los niveles de calidad y equidad de la educación y asume el reto de formar docentes capaces de responder a las demandas y requerimientos que le plantea la educación básica en los tres niveles que la integran: preescolar, primaria y secundaria. (SEP,  2012)

El desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes de las licenciaturas de Educación preescolar y primaria resultan fundamentales para el logro del perfil de egreso, pues se busca un egresado capaz de aplicar sus habilidades comunicativas en diversos contextos, dicha competencia incluye “…se expresa adecuadamente de manera oral y escrita en su propia lengua, desarrolla sus habilidades comunicativas para adquirir nuevos lenguajes, utiliza una segunda lengua para comunicarse y argumenta con claridad y congruencia sus ideas para interactuar lingüísticamente con los demás”. (SEP, 2012)
Para lo cual es fundamental que el alumno desarrolle la capacidad de expresarse correctamente de una forma oral, en cualquier situación de vida, sobre todo en su práctica docente, adquiera competencias lectoras  que le permitan  potencializar su lenguaje, apropiarse del conocimiento y desarrollar el pensamiento crítico, lo que permitirá que se convierta en promotor  de estas competencias y reflexione sobre la importancia de escribir bien y mejore sus habilidades de redacción para que a su vez las desarrolle en sus alumnos. 
Problema práctico:
Falta de interés y por ende poca habilidad para leer, escuchar hablar y escribir, lo que dificulta:
·         La comprensión de los temas.
·         Elaboración de reportes y controles de lectura.
·         Poco interés en lo que se explica en clase.
·         Poco o nulo interés ante las participaciones de los compañeros de clase.

Preguntas de investigación:
·         ¿Qué estrategias se pueden implementar con las alumnas de segundo semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar para mejorar sus habilidades comunicativas?
·         ¿De qué manera motivar a las alumnas de la Licenciatura en Educación Preescolar para mejorar sus habilidades comunicativas?

Problema de investigación:
Identificar aquellas estrategias que me permitan como docente desarrollar las habilidades comunicativas necesarias en los alumnos de la licenciatura en educación preescolar sin descuidar los contenidos y competencias propuestas en el curso.