martes, 21 de mayo de 2013

LECTURA Y REDACCIÓN DE LOS NORMALISTAS



NORMALISTAS QUE LEEN
Jóvenes futuros MAESTROS, no tan sólo profesores


-No hay lado obscuro en la lectura-

Proyecto:
ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LAS HABILIDADES DE LECTURA Y REDACCIÓN EN LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS DEL CES XXI




 
-El imperio de la lectura-
 
Para comenzar apreciando la lectura y motivar al estudiante a adentrarse al mundo del lector es imprescindible echar mano de cuanta propuesta llegue a nuestras manos.  Muchas de éstas son susceptibles de ser adaptadas a las edades de nuestros grupos.  A continuación comparto una realizada con alumnos de secundaria pero bastante plausible para el nivel Normal.
 
 Una propuesta creativa de animación a la lectura y la escritura


Igualmente importante es el acercamiento a la escritura. La producción de textos tiene que tener un sentido para el escritor, por lo mismo considero importante compartir algunos consejos generales para generar textos con sentido, sin importar la motivación detrás del escrito.
El siguiente es un video con recomendaciones para establecer las mejores pautas para la creación de textos.









 

¿Que motiva la falta de interés en los alumnos normalistas por la lectura?






https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=Xzdy9UYrhzY (ver video abajo)

Este video de una conferencia celebrada en la Universidad de Salamanca, interviene Emilio Sánchez Miguel, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación y fue celebrado en el Congreso Leer.es en la misma universidad en el año 20009. Los puntos más destacados de acuerdo al autor son:

"Para ayudar a aprender, debemos saber cuáles son sus necesidades. Tenemos más conocimientos sobre lo que necesitan los alumnos para aprender que lo que necesitan para ayudar (aprender a ayudar) a sus alumnos (a aprender). Este desequilibrio nos condena a unos procesos de innovación poco estratégicos sin metas intermedias y voluntarias".

"Los alumnos necesitan saber que tienen necesidades:  qué deben adquirir para ser buenos lectores, cuál es su proceso de adquisición".

"El maestro debe aprender a ayudar al alumno a un Reconocimiento de palabras, extraer y organizar la información del texto para Generar competencias básicas de comprensión y Detectar problemas de metas y repararlos (autoregulación), especialmente importante cuando se lee para aprender o en ciertas formas de lectura digital".

"El contexto es decisivo, es un proceso acumulativo que deben generar los docentes con el efecto San Mateo (cuanto más, más, cuanto menos, menos)".

 
 

Comprender y vivir la lectura.  Héctor Guillermo Alfaro Lopez
http://books.google.com.mx/books?id=QSwueKgjeeEC&pg=PA129&dq=el+problema+de+la+lectura+en+mexico&hl=es&sa=X&ei=di-cUfDoJOi_ygGnq4DQBQ&sqi=2&redir_esc=y#v=onepage&q=el%20problema%20de%20la%20lectura%20en%20mexico&f=false








El desarrollo de habilidades comunicativas: leer, escuchar, hablar y escribir. Todo un reto en los estudiantes de Educación Normal.




Desarrollo de Habilidades Comunicativas 


Texto: Reflexiones acerca de la competencia comunicativa profesional

http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v19n3/ems04305.pdf

Libro: ¿Cómo mejorar las competencias de los docentes: Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado

http://books.google.com.mx/books?id=KATKNpMEmpEC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

 

Video: La competencia en Comunicación Lingüística y su relación con las demás competencias 


Estrategias para la redacción

 Desarrollo de habilidades para la redacción

En esta página se ubica una tesis sobre estrategias para favorecer la redacción de textos en estudiantes de secundaria: http://utan.edu.mx/~tequis/images/tesis_biblioteca/maestrias/27.pdf


Video sobre recomendaciones para iniciar la redacción de un texto:





 

LOS PLANES DE CLASE

 Planificar la enseñanza: Socializando, organizando y acordando... ...estratégicamente.



Es muy fácil que los alumnos se sientan bloqueados al planear. Organizar las actividades, llevar a cabo las estrategias, recopilar la información y sistematizarla es un gran reto que se debe superar, sobre todo para que el ejercicio de la planificación supere la ficción de la entrega por requisito y se convierta en una verdadera herramienta de trabajo.



Cuando nos ponemos en perspectiva y contrastamos puntos de vista, aportamos nuestra esencia a la construcción integral del conocimiento... La planificación desde otro país:
 











GESTION EDUCATIVA:
La planificación estratégica de la enseñanza.

RECURSOS COGNITIVOS



Los recursos cognitivos que los maestros deben considerar al momento de planear y llevar a cabo la enseñanza se relacionan directamente con lo que los alumnos saben, hacen, realizan al convivir y en general lo que describe su personalidad.


Tardes de clase y juego.
Algunos de los recursos más valiosos para la enseñanza son los relacionados con las competencias para la comunicación y la convivencia, en este sentido el juego resulta una estrategia invaluable al realizar el trabajo escolar. En este artículo podemos encontrar la experiencia del Colegio Público Azorín, en la localidad alicantina de Monóvar, respecto al uso del juego como forma de enseñanza.


Recursos educativos abiertos en Ambientes enriquecidos con tecnología.
En el Capítulo 2 de este libro encontraremos información acerca de cómo podemos incorporar las herramientas tecnológicas al proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva constructivista.






SITUACIONES DE APRENDIZAJE AUTÉNTICO


PROBLEMA PRÁCTICO

ž  Las situaciones de aprendizaje propuestas por las estudiantes normalistas de 4º semestres de la Lic. en Educación Preescolar a los niños no son totalmente acordes con sus intereses, procesos de desarrollo ni con el enfoque de los campos formativos.
 

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

ž  ¿Qué estrategias pueden utilizarse para apoyar a que las estudiantes diseñen situaciones de aprendizaje acordes con los intereses y procesos de desarrollo de los niños, así como con el enfoque de los campos formativos?
 

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

·         Falta conocer el modelo del que surgen las situaciones de aprendizaje para determinar por qué es necesario integrar los tres aspectos (intereses de los niños, procesos de desarrollo y enfoque de los campos formativos) para plantear una situación de aprendizaje.

Estrategias que permiten al alumno normalista reconocer los conceptos, habilidades y actitudes…


Foto 1. Mecánica de una competencia

Estrategias que permiten al alumno normalista reconocer los conceptos, habilidades y actitudes...


Como punto de partida me parece interesante revisar el artículo que presenta Souto G. en el que argumenta las razones del estudio de la Geografía en la actualidad teniendo implicación en la educación en competencias para la ciudadanía. El análisis de este documento permite identificar los conceptos, las habilidades y sobre todo las actitudes que se pretenden desarrollar en los futuros ciudadanos. El link en el que podemos encontrar esta información se presenta a continuación:

Una Educación Geográfica para el siglo XXI: Aprender Competencias para ser ciudadano en el mundo global.


Se presentan además, dos videos en el que se reconoce ¿Qué son las competencias en la educación?

Competencias en la educación.

Transformación de las Practicas Educativas

Construyendo juntos
Problema práctico:
Prevalece en los docentes del nivel Licenciatura la planeación e impartición de clases tradicionalistas-expositivas, lo cual ocasiona bajos niveles de desempeño tanto en docentes como alumnos, quienes además no logran los aprendizajes esperados.

Pregunta de investigación:
¿Como promover el desarrollo de competencias docentes -que genere nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje, la canaliación de las necesidades de los alumnos y la mejor utilización del tiempo efectivo- en los docentes del nivel Licenciatura?

Problema de investigación:
Elevar la calidad de las practicas docentes del nivel Licenciatura del CESXXI a partir del acompañamiento y sistema de apoyo a docentes.

Costos:
Alumnos que no aprenden. Docentes y alumnos desmotivados

Este video da una idea general de la importancia que tiene trabajar sobre este tema en las instituciones educativas.
http://www.youtube.com/watch?v=rSdj4qbYNsI&feature=player_detailpage

Conceptos Clave:

Calidad:
No es un concepto estático, es una característica de las cosas que indica perfeccionamiento, mejora, logro de metas. Calidad no es igual a perfección. Ninguna acción humana y por lo tanto, ningún sistema educativo puede ser perfecto, pero sí puede -y debe- aspirar a mejorar.
Cuando hablamos de un programa o sistema educativo de calidad, nos referimos a aquél que ha alcanzado estándares superiores de desarrollo, en lo filosófico, científico, metodológico o en lo humano. www.kepler.uag.mx

Practica docente:
La práctica docente es compleja, ya que el profesor tiene que saber interactuar y comunicar un conjunto de conocimientos y aprendizajes significativos a través de métodos y estrategias apropiadas, para facilitar la comprensión, el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes favorables ante las situaciones diversas que les permitan a los alumnos reflexionar sobre su propio aprendizaje.
Un profesor debe tener herramientas que lo ayuden a enriquecer y actualizar su conocimiento pedagógico y disciplinario, la lectura es un aspecto importante para darle sen- tido a las cosas y desarrollar habilidades del pensamiento que promuevan la imaginación en los entornos de enseñanza y por eso mismo, fomentar la lectura con los alumnos ayuda indudablemente a indagar sobre los temas y ampliar su conocimiento.

Vocación:
La vocación es otro aspecto importante para una buena práctica docente, ya que por medio de ésta se tienen ideas más claras y un compromiso profesional en el trabajo do- cente. Un profesor que tiene vocación se responsabiliza, se entusiasma y se involucra en mejorar la enseñanza. www.uaa.mx

Acompañamiento:
Acompañar es una palabra que evoca la sensación de estar cerca, con un propósito y una misión específica y especial de: apoyar, gestionar y canalizar las necesidades y dificultades del acompañado/a, además de potencializar sus habilidades y destrezas. Plantea la tarea de estar, observar, describir, socializar y gerenciar procesos para el desarrollo de la práctica del acompañado/a.
La conceptualización expuesta define la línea de acción teórica que l para el proceso de acompañamiento y seguimiento. “El acompañamiento y seguimiento se convierten en un eje facilitador de experiencias educativas recuperadas creativamente y con mayor impacto en el desarrollo personal y profesional”1 del equipo docente, para reflexionar y analizar la práctica educativa desde una visión de mejora continua. www.wducacndo.edu.do

Sistema de apoyo

Tecnicas:
Observar (Guión de observación, Cuestionario)
Reflexionar en torno a lo observado (Taller)
Toma de decisiones (Diálogo)
Acuerdos de mejoramiento

Rumbo a una educación planetaria


Problema práctico:
El ámbito educativo se ha traducido en la burocratización de la institucionalización de sistemas y métodos educativos, que responden cada vez más a los requerimientos de una economía exigente de conocimientos especializados, y cada vez menos a las necesidades de un desarrollo humano integral.
        
Pregunta de investigación:

¿Cuál es el nuevo paradigma en la educación,  como alternativa del currículum educativo, del rol del profesor, de la naturaleza del aprendizaje, que reoriente la misión de las escuelas, misma que conlleve a la generación de individuos con una conciencia Planetaria.

Problema de investigación:
  
Profundizar en el conocimiento de los nuevos paradigmas educativos, en la búsqueda de la mejor alternativa, ya que postulan como principios fundamentales los sistemas ecológicos, la educación integral y la recuperación de las dimensiones espirituales del niño, lo que conllevaría a la generación de individuos con una nueva conciencia, una conciencia Planetaria.

 

El trabajo de los maestros multigrado en México,  sus consideraciones sobre la reforma curricular 2011.

 Luis Camerino Costeño Totomol

 
 Niñas, niños y padres de familia de una comunidad rural
 

Considero que la docencia adscrita a las escuelas multigrado en México, necesita ser escuchada para sugerir situaciones a la Reforma curricular, pues son ellos quienes realmente conocen las necesidades de estos centros de trabajo, donde en muchas ocasiones, un docente atiende a los seis grados escolares.
 
 
Al respecto Xavier Cruz Lara presenta los hallazgos preliminares de una investigación en proceso que tiene como objetivos: a)indagar la perspectiva que tiene el personal docente que trabaja en escuelas de organización multigrado respecto a la Reforma Integral de la Educación Básica 2009; b) identificar las condiciones formativas, materialesen las que los docentes viven el proceso de la Reforma; y c) comprender las condisiones que son vividas por los docentes y que favorecen o limitan la implementación de la RIEB.



 
 
 
 
El juego en las escuelas multigrado
Sistematización de la evaluación.


http://www.crefal.edu.mx/crefal2012/index.phpoption=com_content&view=section&id=10&Itemid=115
Este vínculo remite a un texto dond el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL) menciona la importancia de sistematizar la evaluación.
 
 

En este video se muestra la importancia de la evaluación, las ventajas que conlleva al sistematizar para mejorar los resultados educativos.
Niños en situación de aprendizaje

http://redeca.uach.mx/competencias/Diez%20nuevas%20competencias%20para%20ensenar.pdf

¿Cómo animar y construir situaciones de aprendizaje basadas en el desarrollo de competencias? Revisa el libro y te darás cuenta de lo que es necesario considerar y la importancia que tiene desarrollar esta competencia docente!
 
Te invito a revisar un video en el siguiente enlace:

Una urgente demanda de trabajos personales, unicos, diferentes...

Educar en la creatividad, es educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza, amante de los riesgos y listas para afrontar los obstáculos y problemas que se les van presentando en su vida escolar y cotidiana.

Sugerencias para enseñar de manera creativa vs bloqueos al desarrollo de la creativiad.

Diana Fuertes El Musa

Aplicación de los pasos sugeridos por diversas fuentes bibliográficas, para la elaboración de un ensayo, a las alumnas del cuarto semestre de la Licenciatura en Educ. Preescolar.

Seguimiento de los pasos recomendados por diversas fuentes bibliográficas para la redacción de un ensayo.
 
En este trabajo se exponen los aspectos generales que implica el proceso
 
para escribir un ensayo. El ensayo académico tradicional consta de una
introducción, donde se presenta el panorama general; un cuerpo principal
donde se esboza y se desarrolla el argumento y una conclusión, en la
cual se ensamblan todos los elementos. No obstante escribir un ensayo
significa algo más que saber que consta de tres partes. En el ensayo,
como en otros trabajos universitarios, se impone la utilización de un
lenguaje formal mediante el uso correcto de las reglas gramaticales y de
puntuación. Escribir y aprender son actos que no se pueden separar. La
redacción constituye un elemento esencial en la mayoría de los cursos
universitarios y parte del trabajo de los estudiantes consiste en escribir.
 
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/ensayo.pdf
http://www.caribbean.edu/tutoriales_y_presentaciones/TALLERES/COMO_REDACTAR_UN_ENSAYO.pdf
http://www.elheraldo.co/revistas/pelaos/literatura/recomendaciones-para-la-redaccion-de-ensayos-escolares-110844
 
 


Rumbo a una educación planetaria

 
 
En la obra reseñada los autorespresentan una nueva visión del conocimiento, centrada en la creación de una sociedad humanizada., esta visión solo puede ser implementada con la ayuda de la educación, para ello se vuelve urgente el reto de reformar la educación misma.
 
 
"La educación prohibida", film que hace referencia a la propuesta mencionada.

La danza como estrategia para la convivencia y el rescate de las tradiciones

La danza como estrategia para la convivencia y el rescate de las tradiciones

Problema práctico
< !--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->La nueva sociedad de consumo, urbana e individualista, desvirtuada de muchos de estos valores, ha mantenido alguna de las tradiciones pero esto solo ha quedado fosilizado como mero hecho folclórico mal entendido, es decir como un elemento de espectáculo para ser observado, para ser consumido como otro bien o servicio más pero no a una necesidad más de convivencia y de la busca de identidad.
< !--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->COSTO: poco respeto y menos valoración por nuestra cultura y tradición, siendo que gracias a ello nos hace ser quienes somos dentro de una comunidad.

Pregunta de Investigación
¿Cómo manifiestan los jóvenes del México actual la necesidad de convivencia y del rescate de su identidad?

Problema de Investigación
< !--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Identificar y ubicar el proceso de deterioro de identidad de los jóvenes y su necesidad real de convivencia continua.
< !--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Costo: Pérdida de identidad

Formación de docentes reflexivos: Alternativa vigente para desarrollar la autonomía profesional.

Mtra. Delfina Rangel Martínez
 


 
Problema práctico: Los estudiantes tienen dificultades para organizar, planificar y desarrollar sus prácticas docenes.  Los estudiantes tienen una limitada “creatividad pedagógica” para diseñar actividades que sean atractivas para los niños y al mismo tiempo con sentido formativo.

Planteamiento del problema: Los estudiantes son dependientes de los docentes al hacer tareas y resolver problemas, por ejemplo, para diseñar actividades didácticas.

Pregunta de investigación: ¿Estamos formando docentes reflexivos? ¿Cómo podemos valorar si estamos formando docentes reflexivos? ¿Qué políticas institucionales deben adoptarse para contribuir a la formación de docentes reflexivos?

Costos: Los estudiantes estarán sometidos a la opinión y a las decisiones que tomen “otros”, hoy sus maestros, mañana sus jefes superiores.  Cuando los estudiantes enfrenten dificultades en el campo tendrán dificultades para asumir una postura.
 
Problema de investigación: Definir los rasgos que caracterizan una práctica docente reflexiva.
 
Glosario: Docencia reflexiva, autonomía profesional, procesos metacognitivos.

 

Alumnos autónomos, maestros que trabajan por ello... (2)

Anteriormente publiqué mi tema principal y las características para iniciar con la investigación del tema, (con la finalidad de encontrar un principal objetivo de la realización del mismo), pero en esta ocasión mencionaré las técnicas/tipos de investigación en los que centraré mi objetivo. 
 
En la sesión pasada mencioné que mi objetivo se atajaría apoyándose en distintos instrumentos y acciones que debía concretar para poder determinar qué es lo que verdaderamente ocurre con la comunidad estudiantil y con qué barreras se topa el alumnado al momento de crear un estilo de vida (escolar) para el aprendizaje autónomo y sin ataduras de espacios, tiempos y momentos exactos de lecturas que revisar y analizar en cada uno de los programas, en este caso de los normalistas. 
 
En primer lugar me voy a enfocar en la observación, la cual como ya sabemos es una técnica de campo, después de ello y con ayuda de mis observaciones elaboraré una serie de indicadores que me permitan en sencillas y breves preguntas encontrar la respuesta certera del por qué ocurren acciones que no fortalecen la participación activa y autónoma de los educandos y después crear un plan de acción específica del tema.
 
PASOS-> Observación, elaboración de instrumentos varios, recopilación de datos, valoración de respuestas/datos obtenidos, creación de análisis y finalmente creación de plan de acción para la resolución.


 
<<TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA ESTE TRABAJO>>
Tipos de investigación por aplicar:
1) Exploratoria,
2) Descriptiva
3) Analítica.
 
Técnica de campo:
1) Observación directa e indirecta
2) Sondeo de opinión
3) Muestra de entrevistas (en video)
 
(VIDEO AQUÍ PROXIMAMENTE)

Aplicación de los pasos sugeridos por diversas fuentes bibliográficas, para la elaboración de un ensayo, a las alumnas del cuarto semestre de la Licenciatura en Educ. Preescolar.


Título:
Aplicación de los pasos sugeridos por diversas fuentes bibliográficas, para la elaboración de un ensayo, a las alumnas del cuarto semestre de la Licenciatura en Educ. Preescolar.
Área de interés:           
La redacción de ensayos en la Educación normal.
Problema práctico:
Las alumnas del cuarto semestre de la licenciatura en educación preescolar, siguen externando conflictos para realizar los pasos necesarios para elaborar un ensayo.
Pregunta de investigación:
¿Qué estrategias y recursos atractivos a las alumnas de cuarto semestre de educación preescolar podrían aplicarse para mejorar sus habilidades de elaboración de ensayos?
Problema de investigación:
Las alumnas de cuarto semestre de las licenciatura de educación preescolar, a pesar de conocer los pasos necesarios para poder elaborar un ensayo, siguen mostrando diversos conflictos en cada uno de ellos, al momento de estarlo elaborando.
Costo: Las alumnas de cuarto semestre  de la licenciatura en educación preescolar, no dedican el tiempo requerido para llevar los  pasos NECESARIOS para elaborar un ensayo, lo que provoca escritos con un mínimo de calidad.
Dedicar más de 20 minutos a revisar un ensayo de tres cuartillas, debido a la falta de planeación y revisión del escrito, antes de ser entregado por las alumnas del cuarto semestre de la licenciatura en educación preescolar.
Técnicas de investigación:
1. Encuesta a las alumnas normalistas del cuarto semestre de la Licenciatura en Educ. Preescolar.
2. Observación del proceso que llevan a cabo para la elaboración de un ensayo.
3. Experimentación, es decir, puesta en práctica de los pasos discutidos y analizados para la producción de los ensayos.
4. Registro e interpretación de datos.
5. Socialización con las alumnas acerca de los resultados obtenidos en un inicio y después de la experimentación.

Título de la Investigación: El desarrollo de habilidades comunicativas: leer, escuchar, hablar y escribir. Todo en reto en los estudiantes de Educación Normal.


Si partimos del hecho de que la formación de los maestros de educación básica debe responder a la transformación social, cultural, científica y tecnológica que se vive en nuestro país y en el mundo y considerando que la Reforma Curricular de la Educación Normal atiende la imperiosa necesidad de incrementar los niveles de calidad y equidad de la educación y asume el reto de formar docentes capaces de responder a las demandas y requerimientos que le plantea la educación básica en los tres niveles que la integran: preescolar, primaria y secundaria. (SEP,  2012)

El desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes de las licenciaturas de Educación preescolar y primaria resultan fundamentales para el logro del perfil de egreso, pues se busca un egresado capaz de aplicar sus habilidades comunicativas en diversos contextos, dicha competencia incluye “…se expresa adecuadamente de manera oral y escrita en su propia lengua, desarrolla sus habilidades comunicativas para adquirir nuevos lenguajes, utiliza una segunda lengua para comunicarse y argumenta con claridad y congruencia sus ideas para interactuar lingüísticamente con los demás”. (SEP, 2012)
Para lo cual es fundamental que el alumno desarrolle la capacidad de expresarse correctamente de una forma oral, en cualquier situación de vida, sobre todo en su práctica docente, adquiera competencias lectoras  que le permitan  potencializar su lenguaje, apropiarse del conocimiento y desarrollar el pensamiento crítico, lo que permitirá que se convierta en promotor  de estas competencias y reflexione sobre la importancia de escribir bien y mejore sus habilidades de redacción para que a su vez las desarrolle en sus alumnos. 
Área de Interés:
El desarrollo de habilidades comunicativas en herramienta fundamental del trabajo docente.
Tópico de investigación:
Búsqueda e identificación de estrategias docentes, que faciliten o desarrollen las habilidades comunicativas en las estudiantes de segundo semestre de la licenciatura en Educación Preescolar.
Problema práctico:
Falta de interés y por ende poca habilidad para leer, escuchar hablar y escribir, lo que dificulta:
·         La comprensión de los temas.
·         Elaboración de reportes y controles de lectura.
·         Poco interés en lo que se explica en clase.
·         Poco o nulo interés ante las participaciones de los compañeros de clase.
Pregunta de investigación:
·         ¿Qué estrategias se pueden implementar con las alumnas de segundo semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar para mejorar sus habilidades comunicativas?
Problema de investigación:
Identificar aquellas estrategias que me permitan como docente desarrollar las habilidades comunicativas necesarias en los alumnos de la licenciatura en educación preescolar sin descuidar los contenidos y competencias propuestas en el curso.  
Costo:
Egresar Licenciados en Educación Preescolar que no desarrollan sus habilidades comunicativas, lo que dificulta la comprensión y adquisición de aprendizajes significativos y por ende el no cumplimiento de los contenidos y competencias del curso.
Técnicas de Investigación:
Documentales:
·         Revisión bibliográfica
De campo:
·         Encuesta
·         Observación Participativa
·         Rúbrica
Información que se espera obtener:
·         Percepciones y sentimientos que tiene las alumnas respecto a su proceso de enseñanza-aprendizaje.
·         Identificar sus principales dificultades en cada una de las habilidades comunicativas analizadas.
·         Identificar estrategias que permitan el desarrollo de habilidades comunicativas en las alumnas del segundo semestre de la licenciatura en educación preescolar.
Glosario:
·         Habilidades comunicativas
·         Hablar
·         Escuchar
·         Leer
·         Escribir
·         Estrategias
Tipo de investigación:
·         Documental: La investigación de carácter documental se apoya en la recopilación de antecedentes a través de documentos gráficos formales e informales, cualquiera que éstos sean, donde el investigador fundamenta y complementa su investigación con lo aportado por diferentes autores. Los materiales de consulta suelen ser las fuentes bibliográficas, iconográficas, fonográficas y algunos medios magnéticos.
·         De campo: La investigación de campo es la que se realiza directamente en el medio donde se presenta el fenómeno de estudio