jueves, 16 de mayo de 2013

El acompañamiento técnico como una estrategia para mejorar la calidad educativa de la Normal Incorporada Centro Educativo Siglo XXI, Las Ánimas, S.C.


16 de mayo de 2013.
 Mtra. Karina Estela Gálvez Buenfil

1. Título de la investigación 
El acompañamiento técnico como una estrategia para mejorar la calidad educativa de la Normal Incorporada Centro Educativo Siglo XXI, Las Ánimas, S.C.

2. Área de interés
La importancia del acompañamiento técnico en la gestión y su impacto en la calidad educativa.

3. Tópico de investigación
Características y necesidades de acompañamiento técnico al personal académico de la Escuela Normal Incorporada CES XXI y su impacto en la misión de la institución.

4. Problema práctico
La normal carece de un modelo de acompañamiento técnico claramente definido.

5. Pregunta de investigación
¿Cuál es el camino para construir un modelo de acompañamiento técnico para elevar la calidad de la educación en la Normal CES XXI?

6. Problema de investigación
Conocer diferentes modelos de acompañamiento técnico que sirvan como insumo para construir uno que responda a las necesidades de la Escuela Normal Incorporada CES XXI y que coadyuve a mejorar en los resultados académicos, vistos a través de indicadores de calidad educativa.

Costo.
Egresar alumnos con carencias en sus competencias profesionales, que repercutirán en la formación de diferentes generaciones de educandos de distintos centros educativos.

7 y 8. Técnicas de investigación e información generada


Investigación documental: tener un panorama general de las características del acompañamiento técnico en países, estados y escuelas con buenos resultados académicos.
Encuesta a docentes de CES XXI: obtener un listado de necesidades de los docentes que se puedan solventar con el acompañamiento técnico para obtener mejores resultados en los indicadores de la calidad educativa.
Observación: una vez definido el modelo de acompañamiento técnico específico para la Escuela Normal Incorporada CES XXI, se recopilará información a través de la observación para vaciarla en listas de verificación y/o rúbricas que permitan evaluar las características del modelo y su impacto en los resultados educativos.
Experimentación: se construirá un modelo de acompañamiento técnico y se creará un proceso de mejora de las características del mismo, que impacte positivamente en los resultados educativos. Y, a partir de los resultados encontrados en las observaciones, este proceso se analizará y sistematizará para mejorarlo.

9. Glosario
· Acompañamiento técnico
· Calidad educativa
· Indicadores académicos para medir la calidad.
· Resultados académicos.

¿Qué tipo de investigación estoy realizando?
Descriptiva: porque en un primer momento haré un diagnóstico de las necesidades de acompañamiento requeridas por el personal académico. También porque buscaré información sobre modelos de acompañamiento técnico.
Participativa: porque busco un cambio en los resultados educativos de esta normal a partir de la construcción de un modelo propio de acompañamiento técnico.

¿Cómo nos fue en la transformación del problema práctico a la pregunta de investigación y al problema de investigación?

Al inicio no escribí el problema práctico, luego me costó trabajo construir con clara diferencia los tres puntos, pero con las retroalimentaciones del maestro Rafael, José Madrid y Martha Molina, pude clarificar un poco más esto y continuar el proceso de construcción.

1 comentario:

  1. Creo que es importante definir con mayor precisión el problema, considero que es demasiado amplio.

    Considero que una tarea es construir un modelo y otra aplicarlo. Asimismo, es necesario plantearse la pregunta ¿Si en la normal CES XXI
    hubiera un modelo de acompañamiento....qué ventajas se tendrían?

    Más que pensar en el acompañamiento, yo pensaría en los problemas concretos que enfrentan los maestros y tratar de plantear alternativas para solucionarlos.

    Eso me lleva a pensar en que el problema radica en identificar cuáles son las estrategias, recursos, acciones etc. que contribuyen al desarrollo de la autonomía profesional de los docentes?


    No estoy de acuerdo en que haga falta un "modelo", lo que creo es que hace falta definir estrategias para acompañar a los maestros y darles seguimiento en lo particular, pero pensando en los problemas "institucionales", en los problemas de formación de los futuros docentes. Es decir, puede que un maestro "Chucho" tenga ciertas insuficiencias para trabajar con el grupo al dar la asignatura X, lo que me debe interesar es ayudar al maestro "Chucho" para que aborde sus contenidos de manera más adecuada. Sin embargo, como institución me interesa que el maestro "Chucho" tanto como el maestro Pedro, Roberto y Juan, "sepan hacer" determiandas cosas para juntos lograr Y.

    En ese sentido, no creo que haga falta un modelo de atención para acompañar a los docentes, lo que hace falta de entrada es tener claro: ¿Qué problemas de formación enfrentan nuestros estudiantes?, eso si me parece que es una prioridad. Yo preguntaría: ¿Qué no saben hacer los estudiantes y que se pone de manifiesto en sus prácticas? ¿Lo sabemos como institución? Yo quisiera hacer entonces una investigación documental y de campo para explorar las dificultades que enfrentan los estudiantes de la normal al trabajar con los niños. Hasta llegar a un inventario de problemas y, después por qué no, un inventario de políticas docentes internas, que todos los docentes deben poner en juego, independientemente del curso que den, pues su tarea va más allá de los contenidos de su asignatura, está enfocada en el desarrollo de ciertas competencias.

    ResponderEliminar