Me gustaría continuar desarrollando el proyecto; espero que la institución siga impulsado el Departamento de Investigación que dirige el Dr. "ROMA NO SE HIZO EN UN DÍA". Saludos a todos y gracias por compartirme sus comentarios y conocimientos; a casi un año de haber ingresado al CESXXI, me siento contento con el nivel educativo que se busca lograr. Saludos
Este espacio está dedicado a la publicación de las experiencias de investigación de l@s profesor@s de la licenciaturas en Educación Preescolar y Educación Primaria del Centro Educativo Siglo XXI Las Ánimas, S.C. ¡Bienvenidos!
viernes, 14 de junio de 2013
COMENTARIO SOBRE EL SEMINARIO
Estos meses he constatado que iniciar procesos de investigación implica un esfuerzo cognitivo donde se ven involucradas un sin número de competencias. Aportar algo al campo del conocimiento educativo, tiene que ver con procesos constantes donde la perseverancia y sobreponerse a la frustración es de suma importancia. Así mismo, descubrí que aunque en un principio tenía claridad sobre qué quería hacer, conforme avanzaron las sesiones la idea se fue trasformando (focalizando) hacia aspectos más concretos (menos abstractos).
miércoles, 12 de junio de 2013
Desarrollo del pensamiento crítico a través de la expresión y apreciación artística.
Título de la
investigación: Desarrollo del pensamiento crítico a
través de la expresión y apreciación artística.
2. Área de interés
La práctica docente en la Educación Artística
3. Tópico de investigación
La Educación Artística y el pensamiento crítico en los alumnos
normalistas del Centro Educativo Siglo XXI
4. Problema práctico
Los alumnos normalistas no reconocen a la Educación Artística como una tarea de impacto social, económico y cultural del quehacer docente.
Costo:
Los referentes culturales de los alumnos normalistas son escasos, se encuentran limitados al consumo cultural de masas, por ende no existe gusto estético.
5. Pregunta de investigación
¿Cómo desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes normalistas, a través de la asignatura de Expresión y Apreciación Artística del Centro Educativo siglo XXI?
6. Problema de investigación
Qué habilidades docentes se requieren para formar estudiantes que valoren a la educación artística como un medio capaz de desarrollar un sentido crítico, que les permita analizar los problemas de su contexto.
Qué habilidades docentes se requieren para formar estudiantes que valoren a la educación artística como un medio capaz de desarrollar un sentido crítico, que les permita analizar los problemas de su contexto.
Las Instituciones de Educación
Superior deben formar a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos
bien informados y profundamente motivados, provistos de un sentido crítico y
capaces de analizar los problemas, buscar soluciones, aplicar éstas y asumir
responsabilidades sociales. Para alcanzar estos objetivos, puede ser necesario
reformular los planes de estudio, utilizar nuevos y adecuados métodos,
facilitar el acceso a nuevos planteamientos pedagógicos y didácticos y
fomentarlos para propiciar la adquisición de conocimientos prácticos,
competencias y aptitudes para la comunicación, el análisis creativo y crítico,
la reflexión independiente y el trabajo en equipo.
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_vol_1_n_1_2000/10_rese%C3%B1a_3.pdf
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_vol_1_n_1_2000/10_rese%C3%B1a_3.pdf
7. Técnicas de investigación
Técnica experimental y descriptiva
Técnica experimental y descriptiva
8. Información generada:
Observación de la práctica
docente de los alumnos normalistas. Aplicación de actividades que favorezcan la
expresión y apreciación artística de los alumnos.
Escritos reflexivos considerando el
contexto, desde el aspecto económico, político y social.
Listado de consumo de producto
artístico por parte de los alumnos y sus comentarios al respecto.
9. Glosario
·
Crítico
·
Habilidades
·
Pensamiento crítico
·
Expresión
·
Apreciación
·
Producto artístico
Comentario de Seminario (blogger)
EL PRESENTE SEMINARIO LOGRÓ EVIDENCIAR UN TRABAJO COLABORATIVO LLENO DE ENRIQUECIMIENTO PROFESIONAL PARA LA BASE DE LA ENSEÑANZA DEL NIVEL SUPERIOR.
ENTRE COMPAÑEROS APORTAMOS DIFERENTES CONOCIMIENTOS, PROCEDIMIENTOS Y POTENCIAMOS ACTITUDES QUE ATAJARON DIFERENTES PROBLEMÁTICAS ACTUALES DEL NIVEL Y QUE SOBRE TODO APOYARON DE GRAN MEDIDA A LAS SOLUCIONES DE LAS NECESIDADES.
ME PARECE UN TRABAJO ADECUADO, ACTUAL Y NECESARIO QUE MERECE SER DESARROLLADO AL MÁXIMO...
GRACIAS
El presente Seminario ha sido un espacio de aprendizaje para todos los participantes con el firme propósito de propiciar la investigación por parte de los docentes de nivel superior. Cada vez que preparo mis clases realizo todo un proceso que vale la pena documentar, así como mi experiencia en el desarrollo de competencias docentes.
La investigación es necesaria en este nivel, podemos aportar nuestra experiencia y aprenden de los demás. Considero que dar continuidad al seminario será muy enriquecedor para todos en la medida en que cada uno y en lo personal nos comprometamos al trabajo.
La investigación es necesaria en este nivel, podemos aportar nuestra experiencia y aprenden de los demás. Considero que dar continuidad al seminario será muy enriquecedor para todos en la medida en que cada uno y en lo personal nos comprometamos al trabajo.
Retroalimentación desarrollo del seminario
Considero importante la experiencia del uso de las TIC para el desarrollo de actividades de investigación así como la comunicación de los resultados obtenidos.
En mi opinión el horario, de la modalidad presencial ,destinado a esta experiencia ,me desfavoreció pues el cansancio de la jornada impidió que prestara toda la atención que ameritaba. De igual manera, la participación escasa constituyo una limitante para el enriquecimiento de esta experiencia.
En mi opinión el horario, de la modalidad presencial ,destinado a esta experiencia ,me desfavoreció pues el cansancio de la jornada impidió que prestara toda la atención que ameritaba. De igual manera, la participación escasa constituyo una limitante para el enriquecimiento de esta experiencia.
Comentario desarrollo de Seminario
Desde mi punto de vista es fundamental realizar este tipo de trabajos entre los docentes de cualquier nivel educativo, que se encuentren interesados en mejorar sus procesos de enseñanza-aprendizaje, sin embargo creo que a pesar de que de desarrolló de manera organizada, existió poca participación de nuestra parte lo que dificultó el desarrollo del mismo, lo cual no fue por falta de interés sino por falta de tiempo. Pero me agradó la experiencia y sobre todo la iniciativa mostrada por la coordinación para la elaboración de estos trabajos de investigación.
Alumnos autónomos, ¿maestros que trabajan por ello?...
1.
Titulo de la investigación:
Alumnos autónomos, ¿maestros que
trabajan por ello?...
2.
Área de
interés
La autonomía (o falta de) en los
alumnos normalistas y el modelo que sus docentes reflejamos en ellos.
3.
Tópico
de investigación
¿PODEMOS
ENCAUSAR A LOS ALUMNOS A SER AUTÓNOMOS EN SU PROCESO DE APRENDIZAJE?
4. Problema práctico
En la actualidad observamos una
realidad estudiantil de nivel superior que no va de acuerdo a lo que los
enfoques, los paradigmas y la concepción que se tiene de ellos con respecto a
la autonomía en su proceso de aprendizaje; generando entonces algunos aspectos
que se han vuelto problema como el no asumir su activo papel en lo que aprenden
y desarrollan.
Costo: Contar con alumnos de nivel
superior con deficiencias (varias) y sobre todo con múltiples malas actitudes
para asumir la importancia de autonomía en su papel.
5. Pregunta de investigación
¿Es mi papel un modelo que impide
desarrollar en ellos autonomía por lo que les interesa conocer y/o
aprender-desarrollar? ¿Cómo ayudar a modificar estas acciones?
6. Problema de investigación
Desarrollar y poner en práctica
múltiples estrategias para atraer a los estudiantes a desarrollar su propio
andamiaje y aprendizaje significativo por ende.
Generar interés para crear un propósito en el buscar
información-desarrollar habilidad por su cuenta.
7. Técnicas de investigación
<<TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTE TRABAJO>>
Tipos de investigación por aplicar:
1) Exploratoria,
2) Descriptiva
3) Analítica.
Técnica de campo:
1) Observación directa e indirecta
2) Sondeo de opinión
3) Muestra
de entrevistas (en video)
8. Información generada
En primer lugar me voy a enfocar en
la observación, la cual como ya sabemos es una técnica de campo, después de
ello y con ayuda de mis observaciones elaboraré una serie de indicadores que me
permitan en sencillas y breves preguntas encontrar la respuesta certera del por
qué ocurren acciones que no fortalecen la participación activa y autónoma de
los educandos y después crear un plan de acción específica del tema.
PASOS-> Observación, elaboración
de instrumentos varios, recopilación de datos, valoración de respuestas/datos
obtenidos, creación de análisis y finalmente creación de plan de acción para la
resolución.
9. Glosario
ü Autonomía
ü Paradigmas educativos
ü Modelo educativo
ü Técnicas de investigación
Comentario
Me parece un seminario muy interesante, productivo y sobre todo enriquecedor. Aprendemos, compartimos y nos adentramos al escabroso mundo de la tecnología aplicada.
Comentario...
Este espacio me pareció una oportunidad para ir aterrizando
algunas ideas o propuestas de investigación, llevar a cabo este ejercicio me
permitió ir reconociendo el proceso que debe considerarse para generar
conocimiento para solucionar las problemáticas que se enfrentan en el quehacer
normalista.
Asimismo, poder distinguir las áreas de interés que tienen
otros colegas que muestra las diversas perspectivas que tiene el fenómeno
educativo que proveen una riqueza para el ámbito de investigación.
El desarrollo de habilidades comunicativas
Título de la investigación
Si partimos del hecho de que la formación de los
maestros de educación básica debe responder a la transformación social,
cultural, científica y tecnológica que se vive en nuestro país y en el mundo y
considerando que la Reforma Curricular de la Educación Normal atiende la
imperiosa necesidad de incrementar los niveles de calidad y equidad de la
educación y asume el reto de formar docentes capaces de responder a las
demandas y requerimientos que le plantea la educación básica en los tres
niveles que la integran: preescolar, primaria y secundaria. (SEP, 2012)
El
desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes de las licenciaturas
de Educación preescolar y primaria resultan fundamentales para el logro del
perfil de egreso, pues se busca un egresado capaz de aplicar sus habilidades
comunicativas en diversos contextos, dicha competencia incluye “…se expresa
adecuadamente de manera oral y escrita en su propia lengua, desarrolla sus
habilidades comunicativas para adquirir nuevos lenguajes, utiliza una segunda
lengua para comunicarse y argumenta con claridad y congruencia sus ideas para
interactuar lingüísticamente con los demás”. (SEP, 2012)
Para lo cual es
fundamental que el alumno desarrolle la capacidad de expresarse correctamente
de una forma oral, en cualquier situación de vida, sobre todo en su práctica
docente, adquiera competencias lectoras que le permitan
potencializar su lenguaje, apropiarse del conocimiento y desarrollar el
pensamiento crítico, lo que permitirá que se convierta en promotor de
estas competencias y reflexione sobre la importancia de escribir bien y mejore
sus habilidades de redacción para que a su vez las desarrolle en sus
alumnos.
2. Área de interés
El desarrollo de habilidades comunicativas en herramienta fundamental del trabajo docente.
3. Tópico de investigación
Búsqueda e
identificación de estrategias docentes, que faciliten o desarrollen las
habilidades comunicativas en las estudiantes de segundo semestre de la
licenciatura en Educación Preescolar.
4. Problema práctico
·
La comprensión de
los temas.
·
Elaboración de
reportes y controles de lectura.
·
Poco interés en lo
que se explica en clase.
·
Poco o nulo interés
ante las participaciones de los compañeros de clase.
5. Pregunta de investigación
¿Qué estrategias se pueden implementar con las alumnas de segundo semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar para mejorar sus habilidades comunicativas?
6. Problema de investigación
Identificar aquellas estrategias que me permitan como docente
desarrollar las habilidades comunicativas necesarias en los alumnos de la licenciatura
en educación preescolar sin descuidar los contenidos y competencias propuestas
en el curso.
Costo:
Egresar Licenciados en Educación Preescolar que no desarrollan sus
habilidades comunicativas, lo que dificulta la comprensión y adquisición de
aprendizajes significativos y por ende el no cumplimiento de los contenidos y
competencias del curso.
7. Técnicas de investigación
De campo:
·
Encuesta
·
Observación
Participativa
·
Rúbrica
8. Información generada
Percepciones y sentimientos que tiene las alumnas
respecto a su proceso de enseñanza aprendizaje.
· Identificar sus principales
dificultades en cada una de las habilidades comunicativas analizadas.
· Identificar estrategias que permitan el desarrollo
de habilidades comunicativas en las alumnas del segundo semestre de la
licenciatura en educación preescolar.
9. Glosario
·
Habilidades
comunicativas
·
Hablar
·
Escuchar
·
Leer
·
Escribir
·
Estrategias
Estrategias para el desarrollo de habilidades comunicativas: leer y escribir
1.
Título de la investigación
Estrategias para el
desarrollo de habilidades comunicativas: leer y escribir en estudiantes normalista
de segundo semestre de la escuela Normal CES XXI las Ánimas.
2.
Área de interés
Comprensión lectora y producción de textos por adultos
Comprensión lectora y producción de textos por adultos
3. Tópico de
investigación
Estrategias del
proceso enseñanza-aprendizaje que favorecen el incremento de las habilidades
comunicativas leer-escribir
4. Problema práctico
Falta de dominio de estrategias que agilicen el desarrollo de Habilidades comunicativas: leer y escribir en estudiantes normalistas
Falta de dominio de estrategias que agilicen el desarrollo de Habilidades comunicativas: leer y escribir en estudiantes normalistas
5. Pregunta de investigación
¿Cuáles estrategias agilizan el desarrollo de habilidades comunicativas (hablar, escuchar) en estudiantes normalistas?
6. Problema de investigación
El carecer de estrategias que favorezcan la lectura y escritura reduce la posibilidad de comprensión lectora así como la calidad en la redacción de documentos. Desconocer estrategias para el desarrollo de dicha comprensión perpetúa el problema.
El carecer de estrategias que favorezcan la lectura y escritura reduce la posibilidad de comprensión lectora así como la calidad en la redacción de documentos. Desconocer estrategias para el desarrollo de dicha comprensión perpetúa el problema.
7. Técnicas de investigación
Experimental: implementación de un taller de estrategias de desarrollo de habilidades comunicativas (leer y escribir) contando con grupo control y experimental
8. Información generada
Reconocer las estrategias que sean más efectivas en
el desarrollo de comprensión lectora y producción de textos. Evidencias de textos
como ensayos, cartas, reportes de lectura.
9. Glosario
Comprensión
lectora, estrategias, leer, escribir, habilidad
DIVERSIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
ÁREA DE INTERÉS:
El área de aprendizaje se encuentra
limitado entre:
·
Aprendizaje significativo.
·
Desarrollo de competencias docentes.
·
Currículum vigente.
·
Alumnos – docente de sexto semestre
de la Licenciatura de Educación Preescolar del CES XXI.
TÓPICO DE INVESTIGACIÓN:
El uso de estrategias para el
aprendizaje significativo con estudiantes de sexto semestre de la Licenciatura
de Educación Preescolar del CES XXI.
PROBLEMA PRÁCTICO:
El bajo impacto en la implementación de
estrategias para el aprendizaje significativo (análisis de casos, proyectos,
trabajo colaborativo) en el grupo de sexto semestre de la Licenciatura de
Educación Preescolar del CES XXI.
COSTOS:
·
En la formación de docentes es
importante que ellos conozcan este tipo de estrategias para su futura
aplicación.
·
Los estudiantes deben experimentar
formas de distintas de aprendizaje puesto que las propuestas pedagógicas
actuales demandan en todo nivel educativo el trabajo por competencias.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:
¿Cuáles son las características de
algunas estrategias para el aprendizaje significativo aplicadas en nivel
superior?
¿Cuáles son las competencias
profesionales que los estudiantes deben desarrollar durante su formación como
docentes?
¿Cuáles son las situaciones a las que
se enfrenta un docente de educación normal para el trabajo por competencias en
este nivel?
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
¿Cómo enriquecer las estrategias de
aprendizaje significativo (análisis de casos, proyectos, trabajo colaborativo)
que se planean para la asignatura de tal manera que se fortalezcan los
conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes?
COSTOS:
·
Diversificación de las estrategias
para el trabajo en aula.
·
Favorecer competencias en los
estudiantes.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN:
|
DOCUMENTALES
|
DE CAMPO
|
|
Bibliográfica.
Otros estudios relacionados.
Artículos.
|
Entrevista a docentes integrantes
de la academia de sexto semestre de la Licenciatura de Educación Preescolar.
Observación de prácticas (docentes
y estudiantes)
|
INFORMACIÓN GENERADA:
Estrategias para el aprendizaje
significativo utilizadas por los docentes.
Competencias profesionales que
demanda el trabajo con este tipo de estrategias.
Experiencia de los docentes ante el
trabajo por competencias.
Identificación de áreas de
oportunidad de los estudiantes para el logro del currículum.
GLOSARIO:
Aprendizaje significativo.
Competencias docentes.
Estrategias para el aprendizaje.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)









