Mtro. David Alejandro Torres López
Asesor de Séptimo y Octavo Semestres de la Licenciatura en Educación Preescolar
Estudiantes de la generación 2009-2013 de la Licenciatura en Educación Preescolar. CES XXI
1. Título de la investigación:
Sugerencias para elevar los puntajes en las evaluaciones externas que se aplican a estudiantes de la escuela normal CES XXI
2. Área de interés
Procesos educativos, CES XXI
3. Tópico de investigación
Análisis de la injerencia de la enseñanza enriquecida con estrategias de estudio y relacionada a la taxonomía de Bloom en los puntajes de las evaluaciones externas.
4. Problema práctico
Las estudiantes obtienen bajos puntajes en las evaluaciones externas, lo que tiene implicaciones negativas en la calificación que realizan las autoridades hacia la institución, así como en la obtención de posiciones en el Examen de Ingreso al Servicio Docente (EISD) que no les permite ser acreedoras a una plaza de manera inmediata.
5. Pregunta de investigación
¿Cómo se pueden elevar los puntajes obtenidos en las evaluaciones externas aplicando estrategias para el estudio recomendadas para estudiantes universitarios y considerando los procesos de pensamiento complejo indicados en la Taxonomía de Bloom propiciando a la vez competencias consideradas en el perfil de egreso de la estudiante normalista?
6. Problema de investigación
Se requiere conocer estrategias de enseñanza/aprendizaje que permitan tener mayor habilidad para la resolución de test tipo Ceneval y EISD que propicien a la vez la formación docente a fin de no incurrir en el trabajo extremo hacia la preparación para una evaluación y no para la profesionalización.
7. Técnicas de investigación
Investigación Acción
8. Información generada
En esta línea de investigación el objeto fundamental de estudio es la práctica educativa, que incluye tanto comportamientos observables como los significados e interpretaciones que dicha práctica lleva asociadas para quienes la realizan. Por ello, esta línea de investigación incorpora, complementándolos, los objetos de estudio de la línea empirista-positivista y de la línea etnográfica.
Portafolio de evidencias: puntajes en evaluaciones externas, dominio de contenidos.
Observación, diario, portafolio: competencias docentes, habilidades intelectuales específicas.
Perfil de egreso de la licenciatura en educación preescolar
Taxonomía de Bloom
Puntaje
Investigación acciónExamen de Ingreso al Servicio DocenteExamen Ceneval EXI-LEPRE y EGC-LEPRE
Formación docente
Algunas sugerencias para impulsar las competencias de estudio
1) El proyecto Alfin-EEES
Alfin-EEES sirve para potenciar dicha alfabetización en información de quienes lo consultan, multiplicando las oportunidades de aprendizaje electrónico autodirigido y fomentando valores como la innovación, la creatividad.
Para acceder pulse clic aquí
2) Estrategias de Apoyo para el Dominio de Contenidos Específicos
La Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE) pone a su disposición de las estudiantes el curso: Estrategias de Apoyo para el Dominio de Contenidos Específicos cuyo propósito es que cuenten con las habilidades, conocimientos y herramientas necesarias para presentar con mayores posibilidades de éxito el Examen de Ingreso al Servicio Docente. Se requiere de un nombre de usuario y contraseña que debe ser proporcionado por el Responsable Institucional del PFAEEN de la escuela normal, el cual existe en todas y cada una de las instituciones del país.
Para acceder pulse clic aquí
3) ¿Cómo estudiar?
4) Para salir de la zona de confort
¿Cómo se pueden elevar los puntajes a partir de la vinculación del trabajo docente, la elaboración del documento recepcional y el estudio de la bibliografía que propone la guía del sustentante?
3) ¿Cómo estudiar?
Para ello, será necesario determinar las modalidades y estrategias de trabajo más eficaces para elevar los puntajes a partir de la vinculación del trabajo docente, la elaboración del documento recepcional y el estudio de la bibliografía que propone la guía del sustentante.
El Programa de Fortalecimiento Académico de los Estudiantes de las Escuelas Normales (PFAEEN) de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE) tiene como meta fortalecer la formación de los estudiantes del último año de las Escuelas Normales, para presentar el Examen de Ingreso al Servicio Docente con mayores posibilidades de éxito.
Como parte de este Programa, se han implementado las siguientes estrategias:
1. Lectura de Comprensión
2. Fortalecimiento de las Matemáticas
3. Estrategias de Apoyo para el Dominio de Contenidos Específicos
4. Elaboración de reactivos tipo Ceneval*
5. Test psicotécnicos*
6. Elaboración de fichas de lectura*
* Sugeridos por la instancia estatal, la Dirección de Educación Normal (DEN).
Lectura de comprensión
Está basado en la lectura de textos previamente intervenidos que sirven como ejercicio. Pretende fortalecer la competencia lectora y el gusto en los estudiantes normalistas, brindándoles herramientas para el aprendizaje permanente. Una vez que han sido aplicados los textos intervenidos propuestos por el PFAEEN, esta misma estrategia puede ser aplicada a los textos posteriores.
Fortalecimiento de las matemáticas
Proporciona oportunidades de aprendizaje orientadas a desarrollar habilidades para responder preguntas de opción múltiple y adquirir sólidos conocimientos matemáticos que serán de mucha utilidad como docente de Educación Básica.
Estrategias de apoyo para el dominio de contenidos específicos
Pretende mejorar el dominio contenidos específicos en cinco módulos correspondientes a cada gran campo de los rasgos de perfil de egreso.
1. Propósitos y contenidos de la educación
2. Competencias didácticas
3. Habilidades intelectuales
4. Identidad profesional
5. Percepción y respuesta al entorno de la escuela
Elaboración de reactivos tipo Ceneval*
Se presenta un manual donde se encuentran los conceptos fundamentales para la elaboración de reactivos de opción múltiple. Se describe qué es una prueba objetiva, así como los niveles cognoscitivos de la taxonomía de Bloom. Los reactivos de opción múltiple que se generen, tendrán como objetivo medir conocimientos, habilidades y competencias; así como permitirle al alumno conocer el tipo de cuestionamientos que les serán presentados en los exámenes externos.
Test psicotécnicos*
Las pruebas Psicotécnicas son tests diseñados para reflejar tanto el nivel de inteligencia, las aptitudes específicas y las capacidades de un candidato, como los rasgos de su personalidad, intereses, o valores personales, etc. de una manera objetiva, y con un uso muy extendido por parte de las empresas y de las consultorías de selección. La composición de este conjunto de test está en función del tipo de características que se desean conocer. En este caso nos ubicaremos en las pruebas de inteligencia general a fin de que los estudiantes se enfrenten con mayor seguridad a este tipo de reactivos.
Elaboración de fichas de lectura*
El modelo de estudio requiere que los estudiantes, en forma individual, preparen las temáticas antes de cada sesión, según las lecturas asignadas. La ficha de lectura corresponde al momento propio de “escritura” resultado de la “lectura” que cada quien ha realizado. Esta es la base para el trabajo presencial y es donde se recoge el aporte que cada quien ofrece al grupo. En ningún caso ha de ser un resumen, ni la simple “unión de frases” tomadas directamente del texto leído, sino, por el contrario, debe ser una reconstrucción personal desde la apropiación de la temática. Las fichas de lectura podrán asumir los formatos que propone el nuevo plan de estudios de educación normal o los que considere el asesor respecto a los propósitos y necesidades que se observan en su aula.
Entonces, será necesario la elaboración de una Propuesta de Plan de Acción Institucional respecto al PFAEEN que permita fortalecer la formación docente de los estudiantes a la vez que se les prepara para presentar el Examen de Ingreso al Servicio Docente con mayores posibilidades de éxito considerando las políticas, necesidades y características de las diferentes instituciones.Esto no implicará "estudiar para el examen", sino enriquecer su práctica docente y el análisis requerido para la elaboración del Documento Recepcional mediante acciones que les permitan abordar los contenidos que han sido considerados prioritarios por la DGESPE (específicamente la Reforma Curricular de Educación Básica 2011), poniendo de manifiesto así que la formación docente requiere de saberes conceptuales que deben ser movilizados en procedimientos en un marco de valores.



No hay comentarios:
Publicar un comentario