miércoles, 12 de junio de 2013

Transformación de las Practicas Educativas


Construyendo juntos

1. Título de la investigación 
     Transformación de las Practicas Educativas

2. Área de interés
       Educación en las Normales

3. Tópico de investigación.
       Practica Educativa

4. Problema práctico:
Prevalece en los docentes del nivel Licenciatura la planeación e impartición de clases tradicionalistas-expositivas, lo cual ocasiona bajos niveles de desempeño tanto en docentes como alumnos, quienes además no logran los aprendizajes esperados.

5. Pregunta de investigación:
¿Como promover el desarrollo de competencias docentes -que genere nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje, la canaliación de las necesidades de los alumnos y la mejor utilización del tiempo efectivo- en los docentes del nivel Licenciatura?

6. Problema de investigación:
Elevar la calidad de las practicas docentes del nivel Licenciatura del CESXXI a partir del acompañamiento y sistema de apoyo a docentes.

Costos:
Alumnos que no aprenden. Docentes y alumnos desmotivados

Este video da una idea general de la importancia que tiene trabajar sobre este tema en las instituciones educativas.
http://www.youtube.com/watch?v=rSdj4qbYNsI&feature=player_detailpage

7. Técnicas de investigación experimentales
Observar (Guión de observación, Cuestionario)


8. Información generada
Diario de observación con respecto a las practicas educativas de los maestros

Matriz de frecuencia acerca de datos alrededor de lo que se hace antes y después de la practica educativa

9. Glosario



Calidad: 
No es un concepto estático, es una característica de las cosas que indica perfeccionamiento, mejora, logro de metas. Calidad no es igual a perfección. Ninguna acción humana y por lo tanto, ningún sistema educativo puede ser perfecto, pero sí puede -y debe- aspirar a mejorar.
Cuando hablamos de un programa o sistema educativo de calidad, nos referimos a aquél que ha alcanzado estándares superiores de desarrollo, en lo filosófico, científico, metodológico o en lo humano. www.kepler.uag.mx

Practica docente:
La práctica docente es compleja, ya que el profesor tiene que saber interactuar y comunicar un conjunto de conocimientos y aprendizajes significativos a través de métodos y estrategias apropiadas, para facilitar la comprensión, el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes favorables ante las situaciones diversas que les permitan a los alumnos reflexionar sobre su propio aprendizaje.
Un profesor debe tener herramientas que lo ayuden a enriquecer y actualizar su conocimiento pedagógico y disciplinario, la lectura es un aspecto importante para darle sen- tido a las cosas y desarrollar habilidades del pensamiento que promuevan la imaginación en los entornos de enseñanza y por eso mismo, fomentar la lectura con los alumnos ayuda indudablemente a indagar sobre los temas y ampliar su conocimiento.

Vocación:
La vocación es otro aspecto importante para una buena práctica docente, ya que por medio de ésta se tienen ideas más claras y un compromiso profesional en el trabajo do- cente. Un profesor que tiene vocación se responsabiliza, se entusiasma y se involucra en mejorar la enseñanza. www.uaa.mx

Acompañamiento:
Acompañar es una palabra que evoca la sensación de estar cerca, con un propósito y una misión específica y especial de: apoyar, gestionar y canalizar las necesidades y dificultades del acompañado/a, además de potencializar sus habilidades y destrezas. Plantea la tarea de estar, observar, describir, socializar y gerenciar procesos para el desarrollo de la práctica del acompañado/a.
La conceptualización expuesta define la línea de acción teórica que l para el proceso de acompañamiento y seguimiento. “El acompañamiento y seguimiento se convierten en un eje facilitador de experiencias educativas recuperadas creativamente y con mayor impacto en el desarrollo personal y profesional”1 del equipo docente, para reflexionar y analizar la práctica educativa desde una visión de mejora continua. www.wducacndo.edu.do

Sistema de apoyo

No hay comentarios:

Publicar un comentario